febrero 10, 2025

Próximas sesiones de formación en Huesca, Teruel y Zaragoza

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA TRUFA NEGRA DE ARAGÓN

 

El grupo de cooperación, Trufa Negra de Aragón, realiza tres sesiones de formación en Huesca, Teruel y Zaragoza los próximos días.

 

El día 12 será en el Centro de Innovación Gastronómica de Aragón (en Huesca), el día 13 en la Escuela de Hostelería y Turismo de Teruel y el día 17 en Zaragoza en el restaurante Gayarre.

 

Esta acción cuenta con la colaboración de las Asociaciones de empresarios de hostelería de Huesca y Zaragoza, con la propia Escuela de Teruel.

 

Zaragoza, a 10 de febrero de 2025.-

El grupo de cooperación que está promovido por un consorcio que integra como beneficiarios a entidades que tienen un ámbito de actuación en zonas o espacios vinculados a la Red Natura y/o que van a desarrollar alguna actividad en espacios vinculados a la red.

 

Con el desarrollo del proyecto se contribuirá a la mejora de la organización del sector de la trufa, a aumentar su valor, a potenciar la transferencia de conocimiento y a la promoción de un producto en el que Aragón es líder mundial.

Especialmente se trabajará en la línea de fortalecer el mercado interno de la Trufa Negra como base para la creación de un sector comercializador que pueda ser competitivo en el ámbito internacional y permita la consolidación y expansión de economías rurales alrededor de la Trufa Negra de Invierno, Tuber Melanosporum.

 

OBJETIVOS:

Entre otros destacan:

  • Proteger al productor, para que realmente perciba la retribución justa en función de la calidad de su producto. Además, evitando la comercialización de trufas no aptas para el consumo, aumentará la demanda de trufa de mayor calidad.
  • Proteger al consumidor, para que todas las trufas comercializadas cumplan con unos requisitos de calidad sensorial que requiere un producto gastronómico de este tipo, además, de prevenir de toxiinfecciones alimentarias.
  • Crear una garantía e imagen de marca, las trufas estandarizadas y procedentes de Aragón siempre tendrán una calidad superior y un valor mayor, siendo más competitivas en un mercado cada vez más agresivo.

Trazar el producto del campo a la mesa, algo necesario para garantizar la calidad al cliente final que ha adquirido las trufas por su procedencia.

El grupo de cooperación está integrado por 7 miembros, de los cuales 4 son beneficiarios y 3 no beneficiarios. De forma análoga a las directrices planteadas por la Asociación Europea para la Innovación «Productividad y sostenibilidad agrícolas» (EIP-AGRI), la estructura del Grupo de Cooperación se ha diseñado con un enfoque “multi-actor”, integrando en el mismo a entidades con perfiles diferentes y representantes que abarcan todos los eslabones de la cadena de valor agroalimentaria: asociaciones de agentes vinculados a la trufa (productores, transformadores y comercializadores, representados por TRUZARFA, Jóvenes Truficultores de Teruel y por la Asociación de Recolectores de Trufa de Aragón), centros de investigación y transferencia (CITA, UNIZAR, FITE), y la Lonja de Binéfar. También, los beneficiarios integran mujeres entre sus asociadas, y algunas de ellas, van a estar especialmente vinculadas en la ejecución del proyecto.

 

A continuación, se presenta una descripción de todos ellos:

ASOCIACIÓN DE RECOLECTORES Y CULTIVADORES DE TRUFA DE ARAGON.

La Asociación fue fundada en el año 1999, con el objetivo de agrupar a recolectores de trufa silvestre y productores en Aragón y en especial en la provincia de Huesca donde tiene su sede. En la actualidad cuenta con más de 220 socios que representan una superficie plantada de en torno a

2.200 has. Desde su fundación ha venido desarrollando labores en el fomento y divulgación de la truficultura en sus diversas vertientes, así como en la promoción del consumo de la trufa negra. Como hecho a destacar, se ha de hacer referencia a la organización del mercado de la trufa fresca de Graus, que se celebra los sábados de diciembre a marzo, y que, desde el año 2007, se abre al público en general y donde se realizan actividades de venta de trufa, degustación gastronómica y divulgación técnica, siendo éste el único mercado de estas características que se celebra en España.

 

TRUZARFA.

La Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza (TRUZARFA) fue creada a finales de 2006, contando en la actualidad con 120 socios y 2.000 hectáreas productivas. Entre sus funciones destacan las siguientes:

  • Apoyar a los truficultores de la provincia.
  • Organizar jornadas, simposios, conferencias y otros actos destinados a divulgar los avances científicos y técnicos relacionados con la truficultura.
  • Negociar con las Administraciones Públicas acerca del establecimiento de programas y actuaciones de apoyo al desarrollo de la truficultura y sobre la reglamentación y ordenación de la recolección y comercialización de la trufa negra.
  • Difundir entre sus miembros información sobre el cultivo y recolección de trufa.
  • Difundir los valores gastronómicos y culturales de la trufa.

 

ASOCIACIÓN DE JÓVENES TRUFICULTORES DE TERUEL.

La Asociación de jóvenes truficultores de Teruel, es una asociación sin ánimo de lucro que nace en Calamocha, provincia de Teruel, el 15 de mayo de 2021, por la unión de varios truficultores con unos objetivos en común. Entre ellos destacan:

  • Formar a los truficultores a través de cursos impartidos por personal especializado en el sector.
  • Establecer buenas prácticas de comercialización de la trufa.
  • Promover la trufa negra a través de jornadas gastronómicas.

En la actualidad cuenta con unos ochenta socios y alrededor de 1800 hectáreas de cultivo de Tuber melanosporum.

Están convencidos de que la truficultura y su profesionalización pueden ser grandes apoyos para frenar la despoblación en el medio rural y favorecer la economía de zonas despobladas de la provincia de Teruel.

 

LONJA AGROPECUARIA DE BINÉFAR.

La Lonja de Binéfar es un lugar de encuentro de productores agropecuarios y empresas comercializadoras, que facilita a los primeros la planificación de sus explotaciones a la luz de los acuerdos que se toman en las sesiones semanales. La importancia de la asamblea radica en que ayuda a mantener la rentabilidad del negocio en el contexto de unos mercados de alta competitividad. Hace muchos años que este foro se presenta como primera referencia del vacuno español, y hoy su influencia se extiende a toda Europa en términos de liderazgo.

 

La Lonja es la consecuencia de una sólida estructura sin parangón en otras latitudes: en un radio de 30 kilómetros se concentran 100.000 terneros, Binéfar acoge uno de los mataderos de mayor volumen de trabajo de la península, y en la zona operan innumerables fábricas de piensos, comerciales ganaderas y sociedades de servicios sanitarios. La influencia directa sobre la producción nacional de vacuno de carne supera el 30 por ciento. Los operadores proceden de zonas muy alejadas (Madrid, Barcelona, Tarragona, Lleida, Valencia…). Las delegaciones comerciales de muchos países de la Unión Europea siguen con atención la evolución de los precios, y todas las Asociaciones de Mataderos y Salas de Despiece valoran los dictados de este Mercado en Origen. Binéfar también marca la pauta en los cereales para pienso y la alfalfa, y los productores de ovino acuden a las sesiones para conocer las oscilaciones de la demanda de Cataluña, mercado natural de este territorio.

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAS AGROALIMENTARIAS DE ARAGON (CITA).

El CITA es un organismo público de investigación creado por la Ley 29/2002, de 17 de diciembre,

y modificada por la Ley 26/2003, de 30 de diciembre, y por la Ley 6/2006, de 22 de junio.

Su objetivo final es conseguir, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación y la transferencia, que las explotaciones agrarias y las empresas agroindustriales innoven continuamente y con ello alcanzar que la población activa agraria, y el resto de la población rural, obtenga una mayor rentabilidad económica y, como consecuencia, una mejor calidad de vida.

Son fines generales del Centro:

  • Impulsar la investigación científica en materia agroalimentaria y su desarrollo tecnológico.
  • Integrar esta contribución al progreso de la ciencia en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
  • Impulsar la transferencia tecnológica, la innovación y la formación en el sector agroalimentario aragonés, así como el fomento y control de actividades relacionadas con las mismas.

En el CITA se desarrollan proyectos de investigación cuya financiación puede ser de ámbito regional (Gobierno de Aragón), nacional (Plan Nacional de I+D, Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria) o Internacional (UE, organismos internacionales), además de colaboraciones cada vez más numerosas con empresas privadas del sector agroalimentario o con intereses en el mismo. El CITA, por medio de su grupo de investigación en truficultura ha participado en un gran número de proyectos previos relacionados con los objetivos de la presente propuesta. Más concretamente ha llevado a cabo dos proyectos sobre la calidad morfológica y sanitaria de la trufa (Convenio CITA- INIA -BOE 6/7/2015-, RTA2010-00070-C02-02 y PET2007-013-C07-06), composición aromática y grados de madurez (RTA2015-00053) y análisis sensorial (FITE 2017).

 

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (UNIZAR).

La Universidad de Zaragoza fue fundada en el año 1542 y es considerado como el principal centro de Innovación Tecnológica en la comunidad de Aragón aglutinando la mayor parte de los grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, lo que supuso el 66% de los fondos concedidos a los mismos en la última convocatoria resuelta. En la presente solicitud

participarán Juan José Barriuso y Domingo Blanco, que también son miembros del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), instituto Universitario de investigación Mixto UNIZAR-CITA, aprobado por el Gobierno de Aragón el 22 de mayo de 2015.

 

Dentro del IA2, Juan Barriuso pertenece al Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón Alimentos de Origen Vegetal de la UZ/CITA/CSIC, y Domingo Blanco, al área de Área de Nutrición y Bromatología.

En el año 1993 en colaboración con otras entidades del Gobierno de Aragón y de otras CC.AA. (Navarra, Castilla y León, Comunidad Valenciana Cataluña y Andalucía) y europeas, se inició la participación científico-técnica de proyectos de trufa y truficultura, que fueron financiados tanto por entidades autonómicas y privadas como por el Plan Nacional de Investigación.

El equipo experto en trufa de UNIZAR ha trabajado en diferentes disciplinas: estudios sobre domesticación y cultivo de la trufa negra, optimización de los factores biológicos y agronómicos que afectan al cultivo de Trufa Negra, proyecto de desarrollo integral de la truficultura de Teruel, desarrollo de métodos de lucha para el control de parásitos, patógenos y contaminantes, tanto de la trufa negra como de sus huéspedes.

También, desde UNIZAR, han dirigido tres tesis doctorales con este tema como fundamento, más de 50 Trabajos fin de estudios entre Trabajos fin de Carrera o Grado, Tesinas de licenciatura y

trabajos fin de Máster, y se han publicado más de 35 artículos científicos relacionados con la temática.

 

FITA

La Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA) nace de la re- orientación de la antigua Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei. Es una entidad dedicada a facilitar y promover la transferencia de innovación en el sector agroalimentario, y cuenta con más de 15 años de experiencia, entre otras actividades, de puesta en marcha y coordinación de numerosos proyectos de I+D+i a nivel regional, nacional y europeo. En el marco del proyecto, la entidad participa facilitando las actividades de coordinación y justificación técnico administrativa